Preludio

Psicología Naturalista

El naturalismo es una noción, un cierto sabor al gusto del intelecto. Es la convicción de que no hay nada por fuera de la naturaleza y que, en esa medida, todo es susceptible de una explicación sensata. La Psicología Naturalista es naturalista porque, teniendo este sabor en mente, quiere un modelo integral de la naturaleza y es psicología porque su misión principal es darle un lugar coherente a la psique dentro de ese modelo.

La idea tiene su origen en Josep Roca i Balasch. Yo la complemento con mis filósofos favoritos: Donald Davidson y José Ortega y Gasset. Bienvenidos todos los comentarios, críticas, preguntas, dudas o sospechas.

Carlos Mario Cortés H.

Correspondencia: sobre la sincronía/diacronía

Julio de 2008

Por sugerencia del profesor Josep Roca, publico esta discusión que sostuvimos, junto con los comentarios que el profesor Ricardo Pérez hizo de la misma. Debo mencionar que estos últimos sólo fueron conocidos por Roca hasta que le mostré el borrador de la presente entrada.

Enlaces a cada comentario:
1 JR; 2 CM; 3 JR; 4 CM; 5 RP; 6 JR; 7 RP; 8 CM; 9 JR; 10 RP.

1 Josep Roca:

En cuanto al tema de que se debate en el blog de psicología naturalista [Lo psicológico, ¿sincrónico o diacrónico?], he leído el primer texto firmado por ti y te hago los siguientes comentarios.

- Los conceptos de diacrónico y sincrónico son conceptos que tienen sentido en la psicología diferencial cuando se plantea describir el comportamiento a través del tiempo (diacronos) o comparando simultáneamente (sincronos) los individuos con otros criterios (sexo, clase social, etc). En un sentido más estricto, se habla de diseño diacrónico cuando se describe la evolución de una única promoción de sujetos a los que se sigue durante días, semanas, meses o años y de diseño sincrónico cuando se describe la misma evolución pero comparando distintas promociones pero al mismo tiempo.

- En términos funcionales, y en mi desarrollo del modelo teórico de campo, este dilema no tiene mucho sentido. Quizás, y tal como creo que planteas tú en tu escrito, la cuestión esté en la distinción entre causa formal y causa eficiente. La causa formal suena a sincrónico porqué se centra en la definición cualitativa de la funcionalidad asociativa, mientras que la causa eficiente suena a diacrónico porque se centra en aquello que explica como surgen las asociaciones concretas que explican la evolución y la diferenciación individual. Pero las posibles “simpatías” conceptuales con aquellos términos, no creo que deban de plantear un dilema funcional. Sería como plantearse si la reacción orgánica es diacrónica o sincrónica...


2 Carlos Mario Cortés:

Sobre el comentario, le expongo el razonamiento que yo estaba siguiendo:
Comportamiento es cambio.
Hablamos de cambio sólo en virtud de dos o más momentos t
'Sincrónico' se predica de la descripción de x en un único momento t
'Diacrónico' se predica de la descripción de x en dos o más momentos t
Luego, 'sincrónico' no se predica de la descripción del comportamiento; 'diacrónico' sí.
Comprendo que éstos sean conceptos propios de la ciencia morfológica y, por lo tanto, no tengan un lugar dentro de la definición funcional de la naturaleza. Lo que considero importante, y la razón por la que los utilicé, fue para contrastar lo funcional en Ribes y 'la funcionalidad' en su modelo. Dice Ribes: «La función estímulo-respuesta constituye la organización sincrónica de acontecimientos físico-químicos y biológicos de carácter diacrónico». Entiendo que esta función es el equivalente a una concreción psíquica y es 'lo propiamente Psicológico' en Ribes y que para Ud. lo psicológico es el proceso de construcción de la asociación, es decir, el cambio, y por lo tanto, es un fenómeno que podríamos llamar diacrónico. Pero no es relevante hacerlo con este concepto.


3 Josep Roca:

Sobre el tema de la sincronía, fíjate que partes de un uso de esta palabra que debe ser interpretada... toda la frase de Ribes debe ser interpretada, o no. Porque, de hecho, se trata de una frase incoherente, desde mi punto de vista.

Los criterios para hablar de funcionalidad, de comportamiento o, incluso, de movimiento no pueden reducirse a cambios de posición en el tiempo; eso sería sólo desplazamiento. Aquellos conceptos son, ya en Aristóteles, más amplios y pueden significar cambio o animación en cualidad, cantidad y evolución; aparte de cambio de posición en el tiempo. Las funciones conmutativas de la física, las reacciones de la biología, las asociaciones psicológicas y las convenciones sociales son cambio —dinámica o animación— en un orden distinto al de desplazamiento; los factores de campo en cada nivel funcional también son cambio pero en el orden cuantitativo. Entonces, no tiene sentido meter el concepto de “sincrónico” en la definición de lo psicológico ni en la de las otras funcionalidades.


4 Carlos Mario Cortés:

Entiendo que los conceptos de sincronía y diacronía tengan más sentido en las ciencias morfológicas, principalmente en la lingüística, en tanto se han referido a la descripción de las formas concretas, presentes o históricas, del comportamiento. Pero considero que, dado que son descriptores de relaciones temporales, son útiles para la conceptualización del comportamiento psíquico, pues el tiempo es un parámetro fundamental en la definición de éste.

Fundamental porque:
a) de la consistencia de ocurrencias reactivas se deriva el concepto mismo de asociación, y entiendo que se refiere a presentaciones consistentes a través del tiempo;

b) los valores cuantitativos de la asociación dependen de factores referidos a relaciones temporales (cuando no se refieren a relaciones morfológicas);

c) la evolución no es otra cosa que la sucesión temporal de formas concretas que toma cada comportamiento; y

d) la clasificación comportamental cualitativamente diferenciada, como se nos presenta, tiene sentido sólo en la medida en que hubo una evolución concreta de cada comportamiento que le permitió ser base material de otro. Por lo tanto, la evolución —necesariamente, el tiempo— justifica dicha clasificación.

Siendo (a), (b) y (c) el movimiento en cualidad, cantidad y evolución, respectivamente.

Lo que entiendo de su comentario anterior es que no podemos considerar una diferencia cualitativa, que sería una diferencia formal, como referida a un cambio dado en el tiempo. Así como tampoco el cambio cuantitativo, que describe no sólo relaciones históricas, sino que también estructurales y situacionales. Es como si habláramos de cambio cuando podemos dar cuenta de diferencias conceptuales —un nivel de abstracción donde el tiempo no juega un papel importante—. Pero esto lo entiendo sólo en cuanto al modelo como estructurado a partir de relaciones conceptuales, según las cuales el tiempo se considera sólo para el tipo de cambio referido en la evolución y a los factores históricos.

Sin embargo, estoy pensando en lo que afirma en la pág. 52 de la introducción teórica: el esquema e→r es insuficiente para explicar la anticipación de la respuesta en el condicionamiento temporal dado que, cualitativamente hablando, «se hace necesaria la atención a la historia ontogenética de la relación entre los elementos del nuevo orden». Según lo cual considero que el comportamiento psíquico —cualitativamente hablando— se refiere a una relación funcional, sí, pero diacrónica; es decir, dada a través del tiempo —además de lo que afirmo arriba en (a).
Pero también se me ocurre que no tiene sentido predicar la diacronía de una capacidad o disposición, si es que, complementariamente, debemos entender así al comportamiento.
Creo que si me equivoco en lo que expongo es porque no tengo claros los conceptos de funcionalidad, consistencia y de asociación. Los cuales, en términos psicológicos, los entiendo así:
Funcionalidad: proceso natural que consiste en el establecimiento (realización) de relaciones asociativas en virtud de la historia interactiva del comportamiento reactivo con las formas concretas vitales, materiales y convencionales.

Consistencia
: presentación conjunta de reacciones orgánicas a través del tiempo.

Asociación: relación establecida entre reacciones orgánicas consistentes, en virtud de la cual, sea lo que sea que suscite a una de ellas, la otra se seguirá presentando consistentemente.

5 Ricardo Pérez:

Señalas que el tiempo es un parámetro fundamental en la definición del comportamiento. Yo pensaría que el tiempo y el espacio son las coordenadas fundamentales en las que tiene lugar la actividad, pero el comportamiento es una abstracción de las actividades, y como tal, es una conceptualización de una relación que sólo existe sincrónicamente, en tiempo presente, como campo de relaciones. Roca (pág. 38) se suscribe a un modelo de campo, y al hacerlo, necesariamente, está aceptando que el comportamiento psicológico es un campo de relaciones que sólo existen sincrónicamente como funcionalidad. Es decir, la funcionalidad no existe sin sistema de relaciones sino que es idéntica a éste. Otra cosa, es que puedas mirar "más fino" en el establecimiento de tal sistema de relaciones y te involucres en una mirada diacrónica, en tiempo y espacio, de la forma como se dio.

Según infiero de lo que te escribió Roca, que no conozco, compartiría con él que la diferencia cualitativa no puede entenderse como un cambio dado en el tiempo, pues la diferencia cualitativa es una diferencia en el sistema de relaciones considerado en un corte transversal y arbitrario en el tiempo, y por tanto, sólo concebible conceptualmente. Es a eso a lo que yo llamaría la naturaleza sincrónica de la definición funcional. Sin embargo, acepto que tal definición sincrónica exige un nivel de molaridad diferente, a la que tienes cuando observas en un corte en el tiempo, una reacción particular. Ambas pueden ser sincrónicas, pero en el caso de la definición funcional, necesariamente molar en cuanto sistema de relaciones.

En el anterior orden de ideas, el comportamiento no podría entenderse como relación funcional diacrónica, aunque sí incluye relaciones diacrónicas, que sin embargo, no serían definitorias por sí mismas de nada. El asunto que anotas de la disposición, tiene que ver con esto. En un corte dado del tiempo puedes decir que algo tiene la disposición a algo o que es X, pero esto es una abstracción, que incluye para su definición necesariamente una colección de instancias definidas espacio temporalmente, que sin embargo, ninguna de ellas en sí mismas define la disposición.

Tendría mis reparos en definir funcionalidad como proceso; si lo entiendes así se aclara por qué lo concibes como diacronía. Que X tenga la funcionalidad Y significa que hace parte de un conjunto de relaciones que es sólo concebible en un momento determinado y abstractamente. No sé si la consistencia sea una presentación; quizás la vea como un atributo de la forma en que se establecen relaciones.


6 Josep Roca:

Efectivamente, el único tema que yo discutía, en mi breve comentario, es que los conceptos de diacrónico y sincrónico debieran formar parte de la definición de lo psíquico. La asociación, como concepto definitorio de la funcionalidad psíquica, no es ni sincrónica ni diacrónica, es asociación: relación entre reacciones orgánicas. Lo mismo se puede decir de la reacción orgánica, de la conmutación físico-química o de la convención social. La definición de cada nivel funcional se hace sobre la cualidad organizativa de lo natural. Y luego, secundariamente, el tiempo y otros parámetros físicos sirven al desarrollo de la taxonomía de cada nivel.

El resumen que haces [Carlos Mario] de los argumentos a favor de tener en cuenta el parámetro tiempo son claros y sirven para mostrar la riqueza de la funcionalidad psíquica en la existencia temporal de los organismos y en relación a los cambios también temporales que ocurren durante esta existencia. Fíjate, sin embargo, que —hablando de lo psíquico— el parámetro espacio no surge con la misma contundencia que el de tiempo y además queda incluido en el parámetro modal, que incluye el espacio y cualquier otra característica físico-química y sensorial de cada especie.

Sin embargo tanto el concepto funcional general de asociación, como los más concretos de condicionamiento, percepción y entendimiento, no requieren —como tales— especificar los parámetros como se desdoblan... y el parámetro modal, se podría decir, que como mínimo es tan relevante como el temporal. Fíjate, además, que los factores de campo estructurales se podría decir que son sincrónicos, pero de hecho indican la relevancia de los aspectos modales de la estructura asociativa; los factores históricos se podría decir que son diacrónicos pero lo relevante es el cambio modal que ocurre a lo largo de las repeticiones asociativas... y luego están los factores situacionales que no sabría decir si son sincrónicos o diacrónicos, pero son factores coherentemente establecidos. De hecho, ahí se ve con claridad que aquella distinción no es tampoco definitoria del cambio cuantitativo.

Esta es la valoración ponderada que yo hago de lo que pueden significar los términos sincronía y diacronía en la definición de lo psíquico. Podría seguir con la parte evolutiva pero los argumentos no diferirían de los dados para las dimensiones cualitativa y cuantitativa de lo psíquico.


7 Ricardo Pérez:

Según veo, podría estar de acuerdo con Roca en un aspecto pero parcialmente en desacuerdo en otro. Estoy de acuerdo en que el parámetro tiempo y el parámetro modal son secundarios en la definición funcional de la asociación como organización. Creo que así es como él ha tomado el asunto y pues así, él tiene toda la razón. Sin embargo, cuando dice la asociación es asociación: relación entre reacciones orgánicas, uno puede preguntarse legítimamente si la definición de tal relación se hace en un corte sincrónico de tiempo o corresponde a un proceso diacrónico. No tiene que ver con el tiempo como parámetro sino como coordenada del análisis que hace el científico. Por eso he vinculado la sincronía que implica la organización cualitativa para poder hablar de ella y por tanto, la abstracción que se hace de tal organización. Creo que si revisas un artículo de Ribes de 1997, que se llama creo causality and contingency, publicado en el Pyschological Record, te podría dar una idea más precisa de lo que ha motivado mi inquietud.


8 Carlos Mario Cortés:

Mi insistencia con lo de la diacronía o sincronía del fenómeno se basaba en saber si debemos entender lo psíquico, o bien como un proceso, o bien como el resultado de un proceso que, para el caso, es ontogenético.

En tanto proceso, es una sucesión de pasos que, necesariamente, es diacrónica. Es decir, si lo psicológico se identifica con un proceso ontogenético, éste es, por definición, diacrónico. Como habrá visto, esta era la interpretación por la que me inclinaba, tal vez, por la simpatía que siento por el fisicalismo el cual, a mi modo de ver, aplica plenamente para su teoría. Pero esta simpatía puede llevarme al error de pensar según algunos vestigios extensionales (espero erradicarlos pronto sin abandonar el fisicalismo). Más adelante le diré cómo iba, más o menos, mi interpretación para este caso.

La otra opción —el resultado del proceso— la pensaba como sincrónica en tanto era una relación (presentación conjunta consistente) entre reacciones (e.g., oír campana y salivar) dada como un acontecimiento particular ubicado espacio-temporalmente, pero que se dicen "asociadas", las reacciones, en la medida en que su presentación conjunta no obedece a propiedades reactivas. La funcionalidad en este caso es 'una propiedad' de las características señaladas por Rorty: una «clase de propiedad cuya atribución depende de un conocimiento del contexto y no como algo que sea observable de forma inmediata» (1979; p. 39 trad. española, 2001). Es decir, las reacciones presentes en tal ubicación espacio-temporal son una funcionalidad psíquica en la medida en que, para entenderlas como tal, es necesario verlas en el contexto de la ontogénesis particular (el proceso) que concreta la asociación (el resultado). Según entiendo, éste es el criterio en que se basa Ribes para predicar lo psicológico. Asimismo, es esta perspectiva tendente a la ubicación extensional de los resultados del proceso el sesgo fisicalista que me atribuyo (aunque, desde luego, no es una consecuencia necesaria del mismo).

Ahora veo que predicar sincronía para esta segunda opción —la del resultado— no tiene sentido, por cuanto es una abstracción teórica de una relación asociativa (e.g., constancia perceptiva), la cual no depende de las morfología concretas con las que se identifica una ejemplar de la función y, por lo tanto, no es susceptible de ser ubicada en el tiempo.

Cuando en la introducción teórica Ud. se refiere al concepto de asociación «como descriptor de construcción de relaciones ontogenéticas entre reacciones vitales» (p. 218), no puedo hacer otra cosa que pensarlo como un proceso y, en cuanto tal, diacrónico. Ya que si optara por la opción del 'resultado' debería referirse a dicho concepto como 'descriptor de relaciones construidas ontogenéticamente entre reacciones vitales'. No obstante, hay otros pasajes del texto que pueden favorecer esta segunda versión: «la 'constancia perceptiva de peso' es una conducta psicológica que se da por causa de la adaptación a la gravedad y demás aspectos físicos...» (p. 121). Acá, por 'conducta psicológica' entiendo relación funcional asociativa entre reacciones, que no es reactiva, y que se puede corresponder con un acontecimiento espacio-temporal particular (un ejemplar de la función) y, en cuanto tal, es el resultado de la adaptación («se da por causa de») como proceso ontogenético.

Yo creo que lo interesante y realmente provechoso es postular leyes psicológicas sobre el proceso —y creo que ese es el propósito de los factores de campo que Ud. propone— en lugar de postular funciones abstractas para reconocer como psíquicos determinados acontecimientos espacio-temporales. Es ésta la razón que me inclina a optar por la primera opción, la del proceso, y no por la del resultado. Ahora bien, me confunde el que se niegue a reconocer un proceso como diacrónico, por lo que considero que la interpretación que suscribo no debe ser la correcta. Pero a lo largo del texto citado creo haber encontrado varias afirmaciones que soportarían una u otra interpretación. Entonces, si lo arriba dicho es correcto, estoy señalando descuidos en su obra, procurando el mayor respeto, dada mi admiración por la misma. Si no es así, lamento no haber sido suficientemente aplicado como para notar ya a estas alturas mi error.


9 Josep Roca:

Centrándome en tus nuevas consideraciones, creo relevante notar que la preocupación por si lo psicológico es sincrónico o diacrónico no es mía sino que proviene de otros autores y que, como te decía, su hablar debe ser interpretado y, en su caso, discutido y eventualmente rechazado.

Los conceptos de diacrónico y sincrónico son conceptos descriptivos que hacen referencia a si las cosas pasan una tras la otra en el tiempo, o pasan al mismo tiempo. Usar esos conceptos en una teoría funcional me parece impertinente y, en todo caso, deberían ser utilizados como descriptores secundarios a la teoría explicativa. Por otra parte y tal como te decía en el anterior mensaje, los descriptores de la conducta pueden ser modales; es decir, no tener en cuenta el tiempo sino los aspectos espaciales u cualquier otro tipo de aspecto que sirva a la idea de describir lo que acontece y cómo acontece.

Tu comentario último se centra ahora en los conceptos de proceso y de resultado. Proceso conlleva la idea de sucesión de cosas en el tiempo y por tanto la idea de diacrónico le es pertinente. Resultado o efecto es una categoría que puede indicar la consecuencia de un proceso, pero también la consecuencia de una acción o de una relación. Puede inducir a pensar que lo actual es sincrónico, ¿pero sincrónico respecto a qué?

Todo el tema se ve distinto si tomas como criterio del discurso psicológico la categoría de relación y, más concretamente, la relación funcional o causa. La asociación es relación funcional o causa, como lo son los elementos materiales, las finalidades, los factores y los determinantes del campo psíquico. La ciencia, al centrarse en las relaciones funcionales o causas, construye un discurso teórico distinto al que hace el lenguaje ordinario, la psicología diferencial descriptiva y las tecnologías. Todos estos discursos se han construido con el criterio de extensión o corporeidad y usan categorías de acción, efecto, estado, proceso, disposición o capacidad y otras. Cuando se toma el criterio funcional, de movimiento o cambio, la mayoría de categorías y conceptos derivados de aquel lenguaje dejan de tener sentido o toman otro sentido. Tal es el caso de la categoría de proceso. El lenguaje ordinario acostumbra a suponer que el proceso tiene lugar en un sitio, por ejemplo en el cerebro, en cambio la psicología funcional interpreta el concepto proceso como el repetición de las relaciones asociativas, con sus factores —estructurales, históricos y situacionales— y sus determinantes de todo orden. Aprendizaje y desarrollo son conceptos que refieren el aspecto procesal de la conducta pero se entienden de manera muy distinta si asume el criterio de relación o se continúa con el criterio de extensión. En el póster sobre “Psychological Criteria, Categories and Concepts” que tienes en la web del Liceu Psicològic, pongo los dos lenguajes entrelazados para poder pasar del uno al otro pero destacando la contraposición de criterios.

De todas maneras, el tema de si lo psicológico es sincrónico o diacrónico es un tema sin sentido, tal como te decía en mi anterior mensaje. Otra cosa es que el tiempo y el modo sean parámetros utilizados para desarrollar la taxonomía funcional asociativa del Condicionamiento, la Percepción y el Entendimiento. Pero este, efectivamente, es otro tema y no se relaciona con la contraposición diacrónico-sincrónico.


10 Ricardo Pérez:

Tú [Carlos Mario] dices:

- "Estoy de acuerdo con que la actividad es lo que se da en tiempo y espacio, pero no creo que una abstracción tenga que ser sincrónica (o diacrónica)". Estoy de acuerdo. De la abstracción no puede predicarse la sincronía o diacronía. Pero yo no dije eso; la prueba está en una cita mía que tú mismo reescribes: "el comportamiento es una abstracción de las actividades, y como tal, es una conceptualización de una relación que sólo existe sincrónicamente". De lo que puede predicarse sincronía o diacronía es de las relaciones. La abstracción, como cualquier interacción psicológica se da siempre en tiempo presente, ya sea sobre relaciones diacrónicas o sincrónicas. Se abstraen propiedades relacionales de instancias pero no se abstraen las instancias. De acuerdo, la categorización no es sincrónica, aunque pueda hacerse sobre propiedades relacionales sincrónicas de un conjunto de instancias. La categorización se da en tiempo presente.

Sin embargo, el quid del asunto que ahora se me revela, es la concepción de lo sincrónico. Le dices a Roca:

"la pensaba como sincrónica en tanto era una relación (presentación conjunta consistente) entre reacciones (e.g., oír campana y salivar) dada como un acontecimiento particular ubicado espacio-temporalmente...". Lo vinculas con el resultado de un proceso, de modo que para ti el proceso es diacrónico y el resultado es sincrónico. Estás enfatizando el carácter simultáneo pero con "ubicación espacio-temporal" de la relación. Al contrario, el punto que propongo es que lo que se gana con describir como sincrónica la relación es porque permite el análisis de las propiedades funcionales, que se dan gracias a las relaciones de ocurrencia espacio temporal, pero no se definen a partir de ellas. El carácter sincrónico de la interacción psicológica que defiendo, tiene que ver con las funcionalidades que representan la organización cualitativa, la cual sólo existe como abstracción. Pero tal organización implica un corte en el tiempo para poder predicarse como tal y no tiene "ubicación espacio-temporal" porque es una abstracción. La sincronía no es sinónimo de resultado como punto final de una línea (la cual no es abstracción y sí está definida espacio-temporalmente), sino de la organización que permite la funcionalidad presente cuando se hace un corte en el tiempo, y tal organización puede incluir el primer punto de la línea, varios del centro y el final (y en esa medida es abstracción).

Podría pensarse en procesos a los que se aplica la dimensión temporal y "procesos" a los que no se aplica, y en eso, al parecer, estoy de acuerdo con Roca. Es esta distinción la que tiene que ver con la discusión de diacronía y sincronía (es decir, procesos diacrónicos y sincrónicos). Sin embargo, estoy de acuerdo contigo en que no es claro Roca, pues al hablar de repetición, no encuentro otra forma de entenderla si no es en relación a un evento temporal previo. Esto contradeciría cuando dice que no tiene sentido la discusión de lo diacrónico o sincrónico si se refiere exclusivamente al orden temporal, pues al hablar de repetición, lo incluye. Si rescato lo que plantea como su tesis, al margen de esto, la comparto: la definición de lo psíquico sólo puede darse como funcionalidad y ésta escapa de las dimensiones espacio temporales, igualmente para Ribes. No obstante, es la sincronía como corte en el tiempo, la que permite hacer el análisis funcional.

Voy a intentar hacer un ejemplo para aclarar mis ideas, con el condicionamiento clásico que es el más simple, apoyándome en el texto de Ribes (1997) que te sugerí anteriormente.

Una relación espacio temporal (contingencia de ocurrencia) en este fenómeno:

Se presenta primero el EC (con una respuesta de orientación vinculada), se presenta luego el EI (con una RI vinculada). Como resultado de esto, se establece RC con antelación al EI. Acá tú puedes identificar un proceso diacrónico, establecido en tiempo y espacio. Ese orden temporal es necesario para que la RC se establezca. Corresponde al análisis molecular, que tiene en cuenta el parámetro tiempo.

Como consecuencia, se establece la siguiente relación funcional (contingencia de función):

La propiedad funcional del EC se adquiere en virtud de las propiedades del EI, y de su RI vinculada. Y las propiedades funcionales de la RC se establecen en virtud de las propiedades de la RI. Tales propiedades funcionales involucran aspectos que sucedieron antes y que suceden ahora; no tiene que ver con qué ocurrió primero y qué después; además, no pueden predicarse de cada etapa de las relación espacio temporal ("el proceso diacrónico") sino de la organización resultante sincrónica. No pueden analizarse o concebirse tales propiedades funcionales como definitorias de lo psicológico si no se establece tal organización sincrónica: es esta organización la que permite la atribución de funcionalidad, y por tanto, necesariamente lo psicológico requiere tal sincronía. El asunto es que ésta no existe si no se abstrae, porque tal sincronía no es el resultado, no es la RC ante el EC, sino la organización abstraída que permite hablar de funcionalidad psicológica. Corresponde al análisis molar, y el tiempo acá no es relevante, aunque el corte en el tiempo de la organización, permite hacerlo. Entonces no tiene que ver con el tiempo como parámetro.

Entonces, existe un conjunto de acontecimientos ubicados espacio-temporalmente, sincrónicos, pero no es esta sincronía espacio-temporal per se la que es relevante, sino la organización funcional que puede analizarse a partir de tal sincronía; tal organización no se define en tiempo y espacio pero sí gracias a ellos, es abstraída y corresponde a lo psicológico.

Específicamente relacionado con tu propuesta:

Cuando afirmas que lo psicológico es construcción de asociaciones y no asociaciones construidas, surgen las inquietudes que motivaron la discusión de lo diacrónico y lo sincrónico. ¿En qué consiste la construcción? ¿Es la construcción algo diferente de la asociación? ¿Existen las asociaciones construidas y no en construcción? ¿Lo psicológico es la asociación o la construcción? Esto acerca mucho el asunto a la postulación de procesos adicionales a la asociación.

- Claro. Las leyes sólo serán posibles como descripciones formales de relaciones moleculares dadas en tiempo y espacio. Pero las taxonomías se dan como organización conceptual de las organizaciones funcionales, y por tanto, son lentes que dirigen la mirada sobre qué tipo de relaciones moleculares pueden ser relevantes.

7 comentarios:

Jorge Campo dijo:

Algunas afirmaciones abiertas a comentario:
-Las respuestas no son LA conducta.
-La conducta (o si se quiere "interconducta") como función, es sincrónica.
-Si nos interesa la modificación de respuestas del individuo, entonces la diacronía adquiere el sentido desde la manipulación por el experimentador, siendo por tanto ajena a la funcionalidad de la conducta del individuo.
-Pasado y futuro no existen desde un prisma puramente psicológico.
-Todo tipo de función, es por definición sincrónica.
-La diacronía de un evento implica cierta concepción de causalidad.
-Las funciones carecen de causas.

Un saludo.
Jorge Campo
http://autismoaba.org

Anónimo dijo:

Hola Jorge:
1) Creo que estamos de acuerdo en eso los participantes en este foro: las respuestas no son la conducta.
2) De acuerdo, la conducta como organización funcional es sincrónica y sólo puede ser abstraída, no observada.
3) Toda interacción psicológica se da en tiempo presente, aunque su funcionalidad en parte está determinada por eventos que ya ocurrieron; en ningún caso por eventos que ocurrirían después. Pero la funcionalidad sólo puede predicarse en tiempo presente.
4) No entiendo tu punto 3 sobre la modificación de respuestas ni la última sobre la carencia de causas por parte de las funciones. Con respecto a esta última, posiblemente sí habrían causas si se entienden como orígenes y no como precedentes. Te agradecería si lo aclaras.

Saludos

Unknown dijo:

Cuando introduje la discusión sobre la sincronía o diacronía me refería exclusivamente a propiedades temporales de ocurrencia; por eso la referencia a la Real Academia Española. Si se buscan en el diccionario estas palabras, y todas sus flexiones, se verá que siempre se hace referencia a la ocurrencia en el tiempo. A nada más.

La discusión que se presenta en esta entrada, en consecuencia, no se pude seguir ingenuamente. Mis comentarios y los de Roca se atienen a estas acepciones. Por el contrario, Ricardo y Jorge parecen usarlas en otro sentido más cercano al de función, casi indistinguible. Y así, dicen cosas que desde la perspectiva de la RAE serían incoherentes, aunque no los son desde su posición ribesiana.

Esto es sólo una advertencia para evitar mayor confusión.

Muchas gracias, Jorge y Ricardo, por su participación.

Jorge Campo dijo:

Hola Ricardo,

creo en primer lugar que tú y yo nos encontramos en esferas familiares de pensamiento. Celebro que sea así, aunque también celebro la disensión de Carlos o la de otros. Nos obliga a repensar lo hablado.

Hecho este inciso voy a los puntos de Ricardo.
Sobre la modificación de conducta: Entiendo que todo modificador de conducta, lo quiera o no, actúa variando algún aspecto del ambiente para afectar así a la relación funcional.
Un modificador de conducta, lo quiera o no, no cambia la persona, ni el ambiente en general, si no que cambia algún punto del ambiente-que-afecta-al-individuo.
En este sentido, la actuación mediante el cambio de estímulos antecedentes y-o consecuentes, esto es, bajo la esfera de la diacronía, resultan lícitos.
La mayor o menor afectación en la función estímulo-respuesta, hará que podamos hablar en términos de eficacia de intervención.
Ahora bien, lo que entiendo no resultaría correcto pensar es que de este tipo de actuaciones se deducirían expresiones como: la conducta es seleccionada por sus consecuencias.
Lo que quiero expresar aquí entonces es la diferenciación entre las manipulaciones ambientales por un lado, y la mayor o menor afectación de dichas manipulaciones, en el sentido de que los cambios en el ambiente no significarían elementos reales de diacronía u otros de carácter tangible, cosificable, etc., en el fenómeno de la interconduta por otro.

Sobre la carencia de causas en las funciones, mi sesgo viene dado por la posición de Ernst Mach (al que curiosamente Skinner señala como un gran influyente en su pensamiento).
La posición de Mach es que las funcionalidades que se dan en la naturaleza carecen de causas. Esto responde a una acepción diferente del concepto de función.

Mientras que algunas concepciones representan, por ejemplo, las funciones cómo: R=f(E), esto es, la respuesta está en función del estímulo, Mach considera que tal tipo de apreciaciones no existirían en la naturaleza en el sentido de que ocurren pero sin que una produzca, promueva, esté "en función de" la otra. Es decir, su visión de función corresponde al de relación entre los elementos, ya sea a nivel mecánico, físico u otro.
Tendría que revisar "The science of mechanics" casi al final del texto (recuerdo) en el que Mach expone su posición al respecto para indicar más fielmente su punto de vista.

En un quid pro quo, te solicitaría Ricardo nos extendieras tu opinión sobre causa como origen, tal como planteas como posibilidad.

Un saludo muy cordial a todos.

Jorge Campo
AutismoABA.org enlace

Jorge Campo dijo:

Hola Carlos,

entiendo que presentar los fenómenos sólo como procesos o resultados incurriríamos en un error de falsa elección.

Entiendo que Ricardo o yo planteamos lo psíquico como "relación".
En este sentido, no habría duda que las relaciones se producen en el tiempo y que los parámetros de esas relaciones incluyen elementos que son afectados por el tiempo. Sin embargo, el evento psíquico, trae a cada momento (claro que sí cambiante y totalmente dinámico) esos elementos pero desde la perspectiva del presente.

Un ejemplo didáctico sería el fenómeno de la denominada "memoria procedimental" de la psicología cognitiva.
Imaginemos que vamos en bicicleta y nos planteamos llevarla tal como lo hicimos la primera vez que nos subimos a una.
Es de todo punto imposible. Por supuesto, podemos retrotraernos en el sentido de recordar cómo fue aquel primer día.
Las trampas del lenguaje hacen que pensemos que podemos ponernos en ese día, que "tengamos empatía" hacia los otros o que yo piense que me voy un par de semanas de vacaciones (cosa cierta).
Ahora bien, todas esas referencias, que tuvieron o que tal vez tendrán certeza de ocurrencia, se dan en nuestro preciso instante y a su manera.
Y esta manera se da siempre en el presente, disfrazada o no de pasado o de futuro, y es por tanto diferente.
No es lo mismo pensar en lo que escribí hace un momento a Ricardo, que el pensamiento habido mientras le escribía.
Puedo releer este texto y será un fenómeno psíquico diferente al que tenía al escribirlo.
Puedo leer lo que escrito ahora, y releerlo mañana, y será un fenómeno psíquico distinto.

El fenómeno psíquico por supuesto tiene una ocurrencia en el tiempo, pero en tal nivel, no nos es permitido recurrir a él más allá de un presente continuo, y precisamente no por otra causa que las características de la interrelación funcional.

Por supuesto a otros niveles, podemos ir para atrás en el tiempo y para adelante. Podemos inventarnos el tiempo y por supuesto, las ocurrencias.

Volviendo al modificador de conducta, las ocurrencias en el tiempo son variables con las que por supuesto jugar para variar las relaciones funcionales y conseguir cambios. Ahora bien, como creo queda claro en mi posicionamiento, la modificación de conducta, sus herramientas, estrategias y resultados, no son "LA conducta".

No creo pues sinceramente que se tomen ingenuamente los planteamientos, si no más bien que se parte de concepciones dispares de qué es un evento y cómo acercarnos a él.

Un saludo
Jorge Campo
AutismoABA.org

Anónimo dijo:

Hola Jorge.

Gracias de nuevo por tu visita.

Debo decir que la advertencia no era tanto para los participantes como para algún lector desprevenido. No creo que lo dicho hasta acá haya sido ingenuo, sino que no había sido explícita la diferencia de usos, por lo que la discusión se puede tornar confusa.


Entrando en el tema, creo que con todo esto estamos buscando la definición de lo psíquico. Todos convenimos en que es funcionalidad (relación de dependencia). Pero esto no es suficiente, pues todas las ciencias estudian relaciones funcionales.

Para Roca esta funcionalidad, la psíquica, es asociativa. Con este concepto quiere dar cuenta de una diferencia cualitativa que es definitoria de tal comportamiento o funcionalidad. Por ello, arguye que no tiene sentido pensarla como un cambio o movimiento a través del tiempo, pues es cualitativa. Estoy de acuerdo, pero ¿qué define a la cualidad misma? Para el caso de la asociación Roca dice: relación entre reacciones orgánicas. Esto, no obstante, tampoco es suficiente, aun cuando sea necesario, dado que habrá relaciones reactivas entre reacciones orgánicas (aunque esto sea una cuestión e→r). Y una definición negativa del tipo "relación no reactiva entre reacciones" no me satisface.

Es pertinente señalar, como lo hace Roca en el comentario 6, que la especificación de los parámetros es secundaria en la definición. Asimismo, es importante destacar aquellos aspectos de los factores cuantitativos que son más relevantes que la mera atribución de propiedades temporales. Pero esto no atiende a la definición del concepto central de la psicología. Tampoco lo hace recurrir a la abstracción de propiedades funcionales, como lo hacen tú y Ricardo, porque el significado de las manchas de tinta en el papel o de un ruido vocal también es una propiedad funcional, entre muchas otras cosas (Rorty, op. cit.). Entonces, por lo menos para mí, no resulta satisfactorio.

El discurso de Roca parte de un principio, el postulado primero del capítulo 4: la esencia de la naturaleza es el movimiento. Y a partir de allí, estructura todo un modelo que deja poco lugar a la confusión, dentro del cual sus respuestas son satisfactorias dado que el modelo determina todo lo que hay para relacionar. Sin embargo, uno puede preguntarse legítimamente por lo que este discurso significa fuera del criterio comportamental (el movimiento), es decir, en su aplicación como esquema interpretativo de la realidad extensa y temporal que experimentamos.

Cuando me pregunto por la diacronía o sincronía de lo psíquico, lo que me inquieta es dónde debo ubicar la asociación, la relación psíquica, en mi forma ordinaria de ver el mundo. Así, se hacen relevantes las preguntas que indica Ricardo en su último comentario de la entrada (comentario 10). Y aunque él las presenta como críticas contra mis cavilaciones, creo que son preguntas lícitas. Pues, hacia el final del primer párrafo en el comentario 5, él dice que un mirar "más fino" puede buscar "cómo se dio" la relación. ¿No las hace esto dependientes de un proceso?

Cuando dices, Jorge, que como presento el problema es un error de falsa elección, me haces dudarlo un poco; sin duda, puedo estar equivocado. Pero aún no me percato del error.

Tu referencia a la omnipresencia del presente me recuerda al Río de Heráclito, y por lo mismo, no es una consideración exclusiva de la definición de lo psíquico; es una consecuencia necesaria de pensar según el tiempo. Entonces, decir que es "función siempre en el presente" deja aun mucha tela por cortar.

Ricardo dice que la organización funcional no es la RC ante el EC, sino la relación de dependencia que se abstrae. O sea, no se juzga un acontecimiento particular (oír campana - salivar) como psíquico, sino que éste pertenece a una categoría abstracta que recoge acontecimientos, la cual sí es psíquica en sí misma. Esto no puede ser así. "Deporte" es una categoría que recoge actividades particulares, pero cada una de estas actividades puede ser llamada ella misma un deporte. Así, si acontecimientos particulares caen bajo una categoría mental, éstos son mentales. Que se abstraiga de ellos sus propiedades comunes para obtener una definición intensional (definición por comprensión) está bien, como también lo está incluirlos en otras categorías no-psicológicas en virtud de otras propiedades.

Yo creo que la propuesta de Roca no se trata de la discriminación de categorías funcionales para acontecimientos particulares. Se trata de la conceptualización de la naturaleza en cuatro diferentes maneras de organizarse y reorganizarse; cuatro formas de fluir en el cambio. Desde la perspectiva del modelo, no contemplamos el tiempo más que para la determinación de parámetros, y esto es secundario. Pero, repito, mi inquietud actual es superponer esta visión funcional a mi forma ramplona, de la calle, de ver el mundo. Por eso digo que lo psíquico es diacrónico, porque es constante ajuste, es un río asociativo que no se detiene y que está ahí, entre la carne y el pelo, pues es relación entre reacciones orgánicas, pero que es un fluir en mutua dependencia con los otros que están también están por ahí, en los objetos, los órganos internos, en las palabras, en las instituciones, etc. Si lo psíquico, lo biológico, lo físico y lo social son movimientos, están en los acontecimientos, pero éstos son sólo momentos concretos de su fluir en el tiempo. No obstante —una vez más—, el modelo funcional se basta a sí mismo como para incluir la consideración del tiempo en su definición.

Bruja dijo:

Es una pena que no se haya contestado este comentario mío de hace 5 años. Incluso ahora lo veo muy pertinente.

Publicar un comentario


¡Advertencia!

Blogger impone un desagradable límite de 4096 caracteres por comentario. Límite que toma en cuenta el nombre y el "dijo:". Lamento las molestias que esto pueda ocasionar. Acá una herramienta para ayudar con la cuenta.