Preludio

Psicología Naturalista

El naturalismo es una noción, un cierto sabor al gusto del intelecto. Es la convicción de que no hay nada por fuera de la naturaleza y que, en esa medida, todo es susceptible de una explicación sensata. La Psicología Naturalista es naturalista porque, teniendo este sabor en mente, quiere un modelo integral de la naturaleza y es psicología porque su misión principal es darle un lugar coherente a la psique dentro de ese modelo.

La idea tiene su origen en Josep Roca i Balasch. Yo la complemento con mis filósofos favoritos: Donald Davidson y José Ortega y Gasset. Bienvenidos todos los comentarios, críticas, preguntas, dudas o sospechas.

Carlos Mario Cortés H.

Comentarios sobre las lecturas realizadas

Septiembre de 2007


Atendiendo a la sugerencia del Profesor Ricardo, publico esta entrada con el fin de que en los comentarios dejemos nuestras impresiones sobre lo que hemos leido hasta ahora del texto.

Carlos Mario Cortés H.

8 comentarios:

Unknown dijo:

) La primera inquietud que se plantea es si la conducta psíquica es
el proceso de ajuste ontogenético (perspectiva diacrónica) o es el
resultado, entendido éste como abstracción sincrónica de tal proceso.
Como un comentario personal y enriquecido por la lectura que he venido
haciendo de Aristóteles, inicialmente el alma es concebido como lo
último y no como lo primero. Aristóteles afirma, que el alma es acto
en el sentido en que lo es la ciencia y no el teorizar. Es decir,
diferencia el acto como energeia (actualización) de entelequia
(actualidad), siendo entonces el alma actualidad y no actualización.
Algo semejantes creo que ha avanzado Ribes en su distinción entre
contingencias de función y las de ocurrencia, siendo estas últimas
contingencias que se definen por el orden temporal y espacial de los
eventos y las primeras, por la relación entre propiedades, que se
abstrae. Pero bueno, ahí dejo la inquietud planteada.

2) El estatus ontológico de la consistencia en Roca. ¿El ajuste
psíquico es la consistencia o el ajuste se da ante la consistencia? Al
parecer, Roca a modificado gradualmente su posición al respecto, yendo
de lo último a lo primero. Esta por discutir.

3) ¿Por qué es problemática la separación entre organismo y ambiente,
si aun así se conciben como categorías analíticamente útiles aunque la
definición de lo psíquico no dependa de los límites extensionales? Lo
que hemos avanzado de la discusión apunta en la necesidad de definir
como causa material más que la corporeidad de un organismo, la
dinámica biológica (reactiva). Sin embargo, el problema que surge es
en el caso de estudiar las concreciones psicológicas, en las que no
sólo se trata de una dinámica ontogenética en abstracto, sino de la
forma como ésta se da, en lo que podríamos llamar un organismo
particular.

4) La lógica del planteamiento de Roca lleva a pensar que cada
dinámica tiene una causa material. Sin embargo, él no plantea cuál
sería la del comportamiento físico químico. ¿Será que éste rompe la
regla y su causa materia es la extensión misma más que una dinámica?

5) Una quinta inquietud que me surge tiene que ver con la relación
entre la causa variante y la causa eficiente. ¿Cómo puedo combinar
ambos tipos de factores implicados? ¿Sería más útil una que otra para
el análisis de las concreciones que para el análisis del
comportamiento psíquico per se? Aún así, ¿cómo se articulan ambas
miradas? ¿Estaremos entendiendo bien el asunto de las concreciones
psicológicas?

Jorge Campo dijo:

Hola,
serían tan amables de explicarme cuál es la concepción de "movimiento" que se maneja.

¿Se entiende que no tiene el sentido del conductismo? (por ejemplo el llamado "dead man test" de Ogden Lindsley en la forma básica de "si un hombre muerto puede hacerlo entonces no es conducta".

El escrito me plantea muchas más dudas que esa, quizá por mi afección conductual y kantoriana. Pareciera en principio, una mezcolanza entre Aristóteles y el conductismo (quizá con una pizca de interconductismo, pero no demasiado).

Ruego se tome el último párrafo como la primera impresión de alguien ajeno al autor y por ello y en realidad, ignorante.

Un saludo cordial,
Jorge.

Unknown dijo:

Hola, Jorge.

Gracias por tu comentario. Me gustaría que ampliaras tu intuición acerca de la mezcolanza entre Aristóteles y el conductismo, porque lo que sostiene Roca es que son conceptos aristotélicos los que estructuran su concepción de movimiento y que su teoría se enmarca en la tradición conductista, aun cuando sea un crítico fuerte de la misma. No obstante, Emilio Ribes (Acta Comportamentalia Vol. 5, Núm. 1), en los comentarios sobre el artículo Movimientos y Causas, sostiene que la interpretación que Roca hace de Aristóteles es una interpretación ad hoc, al parecer, poco fiel. Y yo considero que ser conductista es algo diametralmente diferente, pues sólo se comparte la necesidad de evitar los fantasmas inasibles; esto es, la necesidad naturalista.

Sin duda, hay influencias aristotélicas y conductistas. Pero lo que se pretende no es suscribirlas, sino usarlas como bases sugerentes para el desarrollo de un programa teórico y metodológico en psicología. Esto permite las «interpretaciones ad hoc» que estructuran las tesis metafísicas de Roca—como lo sostiene en El papel de las instituciones cognoscitivas (disponible en nuestro centro de descargas)— y nos exige leerlo buscando principalmente su coherencia interna, más que la fidelidad de la presentación que hace de otros autores. Con esto no quiero sugerir que se obvien las imprecisiones, si son el caso, sino hacer explícito que Roca no pretende exponer una teoría aristotélico-conductista, pues todos sus conceptos obedecen exclusivamente a la lógica comportamental (como contraria a extensional), lo que implica una divergencia conceptual de entrada casi que con cualquier tesis previa, en particular con las mencionadas.

Dice Roca: «Movimiento y comportamiento son conceptos que se igualan en su descripción del carácter móvil, cambiante o dinámico de lo natural y son también sinónimos de funcionalidad o animación» (pag. 39, cap. 4, Psicología: una introducción teórica). Con ello quiere dar cuenta de la esencia de la naturaleza: el cambio. Movimiento y comportamiento quieren decir cambio. Por eso hablamos de movimiento físico-químico, biológico, psicológico y social. El criterio para separarlos como comportamientos diferenciados es que son relaciones funcionales interdependientes; los cambios sociales dependen de los cambios que se dan en su base material, que es el comportamiento psicológico. Éstos, a su vez, dependen de los cambios biológicos, los que dependen de los físico-químicos. Así, Roca define lo psicológico como la reestructuración de la reactividad biológica, la cual se da como ajuste a las presiones de los demás comportamientos (los diferentes al psicológico) en tato que son las causas finales (aquello a lo que tiende naturalmente). Pues la interacción entre estos comportamientos y el psicológico es algo inevitable (natural).

Movimiento es, pues, cambio. Hablamos de cambio psicológico cuando la naturaleza de éste es asociativa: se da un cambio psicológico en la naturaleza cuando el cambio depende de una relación asociativa (no conmutativa, ni reactiva, ni convencional).

Son muchos los conceptos que entran en juego al momento de definir el movimiento. Conceptos que adquieren un sentido especial en el tratamiento que Roca les da. Por ello, es necesario revisarlos en detalle, pero espero haber arrojado nueva información que, si no aclaró algo, por lo menos confundió más y, así, espero que anime la discusión.

Unknown dijo:

Quiero dejar claro algo que no explicité en el comentario anterior:

ninguna acción motriz es definitoria de lo psicológico por más caracterizaciones intencionales o de cualquier tipo que se le hagan. O, mejor, ninguna representa 'lo psicológico' en cuanto 'movimiento natural' (o funcionalidad, o dinámica, o animación), dado que «la funcionalidad psíquica se da sobre la base de unos elementos que son las diferentes maneras o modalidades orgánicas de reaccionar» (PIT, p. 296), lo que incluye tanto las acciones motrices como cualquier otro tipo de reacción (aunque no sea observable). Por eso, «si se tiene que hablar de estímulos o respuestas se hará sólo para describir los elementos o las competencias empleadas para la medida de aquello que es propiamente el funcionamiento psicológico» (íbid., p. 53) Es decir, nos fijamos en las respuestas (motrices, o fisiológicas en general) porque son los elementos que entran en el orden asociativo (i.e., lo propiamente psicológico) y atendemos a ellas en virtud de las propiedades relacionales que caracterizan las asociaciones construidas (i.e., las concreciones psicológicas).

La acción motriz o movimiento de un hombre es en sí «una forma de comportamiento en una dimensión o parámetro determinado» (p. 155) pero no es lo psicológico, aun cuando es un acontecimiento susceptible de ser analizado a la luz de una dinámica psicológica —pero también a la luz de una dinámica biológica, físico-química y/o social.

Unknown dijo:

Sin embargo, esto no invalida los intentos por diferenciar aquellos movimientos que se tomarán por comportamiento (en el sentido tradicional). Así, cunado Davidson (1980) empieza su ensayo 'La Psicología como Filosofía' diciendo «no todo movimiento humano es una conducta... La conducta consiste en las cosas que hacemos, intencionadamente o no, pero allá donde hay conducta la intención tiene algo que ver», no está perdiendo su tiempo. Pero está dando un criterio que le es útil a la psicología diferencial, como ciencia morfológica que describe las concreciones psicológicas, diferenciada de La Psicología como ciencia funcional (ver PIT, capítulo 1). La utilidad que representa para esta última consiste en la delimitación de algunas de las competencias que evaluarán, o a partir de las cuales se desarrollarán, las leyes propias del funcionalismo psicológico.

Jorge Campo dijo:

Se señaló:
si no aclaró algo, por lo menos confundió más y, así, espero que anime la discusión.

Qué pena, francamente no aclaró nada si no que lo embrolló más. La lógica dice que ello no anima la discusión sino que produce cierta evitación en quien lo lee.

Un saludo cordial.

Unknown dijo:

Gracias por volver a visitarnos.

Sin duda, la primera respuesta fue desafortunada; se quedó enredada en el propio discurso de Roca sin ofrecer muchas luces para quien se quiere acercar a esta teoría. Por lo mismo, se intentó una aclaración en un segundo momento, además de la otra perspectiva que se ofreció en el post Lo psicológico, ¿sincrónico o diacrónico?.

No obstante, intentaré de nuevo:

Dice el postulado uno (Cap. 4, PIT): La esencia de la naturaleza es el movimiento, i.e., el cambio. Todo cambia. Existe una única realidad que tiene por esencia el cambio o movimiento. Todo cambio es una relación.

Según Roca, debemos contar con cuatro tipos de cambios; cuatro movimientos diferenciados cualitativamente: el material, el vital, el psíquico y el social. El primero se refiere a las relaciones conmutativas que se establecen en la naturaleza, relaciones que son cambios energéticos. El segundo se refiere a las relaciones que son posibilitadas por tales cambios conmutativos; a saber, las relaciones reactivas que se dan entre estímulos y respuestas (que, como elementos del comportamiento vital, son siempre cambios energéticos). Estas relaciones reactivas son un tipo de movimiento de la naturaleza, cualitativamente diferenciado, que es la posibilidad misma de los organismo.

Todas las relaciones reactivas, a su vez, comportan la posibilidad de un nuevo movimiento natural: el psíquico. El comportamiento psíquico (o el comportamiento psicológico, usando una metonimia muy generalizada) es la creación de relaciones asociativas; consiste en la creación de asociaciones entre todo tipo de reacciones orgánicas.

Finalmente, se debe considerar el comportamiento social; un movimiento natural que consiste en la relación convencional entre las concreciones psíquicas que devienen en la naturaleza.

Tal vez esta sea una mejor introducción al tema del movimiento. Introducción que permite aclarar el sentido de lo dicho en el primer intento desafortunado de respuesta a tu inquietud sobre el movimiento.

Anónimo dijo:

hola soy belen de federacion, y queria decirles que me interesa la psicologia y que seria bueno que me puedan agregar a sus correos porque quiero contactarme con ustedes para que me den mas informacion que necesito y para aprender mas les doy mi correo bf122@hotmail.com agregenme porfabor desde ya saludos de mi parte los kiero

Publicar un comentario


¡Advertencia!

Blogger impone un desagradable límite de 4096 caracteres por comentario. Límite que toma en cuenta el nombre y el "dijo:". Lamento las molestias que esto pueda ocasionar. Acá una herramienta para ayudar con la cuenta.