Preludio

Psicología Naturalista

El naturalismo es una noción, un cierto sabor al gusto del intelecto. Es la convicción de que no hay nada por fuera de la naturaleza y que, en esa medida, todo es susceptible de una explicación sensata. La Psicología Naturalista es naturalista porque, teniendo este sabor en mente, quiere un modelo integral de la naturaleza y es psicología porque su misión principal es darle un lugar coherente a la psique dentro de ese modelo.

La idea tiene su origen en Josep Roca i Balasch. Yo la complemento con mis filósofos favoritos: Donald Davidson y José Ortega y Gasset. Bienvenidos todos los comentarios, críticas, preguntas, dudas o sospechas.

Carlos Mario Cortés H.

Causa como relación de dependencia

30 de enero, 2015

El siguiente texto corresponde a la segunda sesión del grupo de estudio Psicología Naturalista, que tuvo lugar en el CEICAH de la Universidad  Veracruzana. Fue escrito por Iván López Ortiz, a propósito de nuestra lectura del capítulo 4 de Psicología: Una introducción teórica.

***

Causa como relación de dependencia
Sesión del 14 de Octubre del 2014
Por Iván López Ortiz

Una de las características que conlleva el estudio de una propuesta teórica alternativa en psicología, como es el caso de la propuesta de Josep Roca, es la exigencia de aclararse a uno mismo una cosa: ¿Alternativa en qué sentido? En primer lugar, habría que asegurarse que no es sólo una formulación de nuevas palabras que refieren lo mismo que otras propuestas, y en este sentido el gran cambio en la manera de “ver el mundo” ofrecido por Roca es la idea de que la psicología, en tanto ciencia explicativa, no ha de hablar de entidades extensas, sino de movimientos o dinámicas que definen lo que es natural, consideración que conlleva importantes implicaciones.

Para comenzar a referir algunos comentarios hechos en la sesión del 14 de octubre, me gustaría mencionar unas observaciones que hace Roca (1998) y que se relacionan con la temática discutida. Desde la propuesta teórica de Roca, el hecho de hablar de ciencia funcional conlleva a asumir el carácter dinámico de lo natural, y enfocarse en un tipo de relación cualitativamente diferenciado. Por otra parte, hablar de ciencia funcional, también conlleva a la aceptación del carácter relacional e interdependiente de los comportamientos. Bajo este segundo punto es que se hace necesario hablar de causa, Roca postula que explicar en ciencia es dar cuenta de todas las causas.

En la propuesta de la Psicología Naturalista “Causa significa relación de dependencia” (Roca, 2006, p. 40) o relación funcional. Entonces, esta concepción de causa, ¿es alternativa a qué? considerar a la causa de esta forma significa rechazar toda concepción proveniente o influenciada por el pensar mitológico o animista que considere a la causa como una relación de producción.

Sin embargo, la discusión en el transcurso de la sesión giró en torno a la posibilidad de mantener una concepción tal (causa como relación de producción), en alguna ciencia. En primer lugar, surge la duda respecto a qué es lo que se produce y cómo se produce. Por lo primero, podría decirse que se produce un cambio de estado (forma, lugar o cualidad), pero la manera en que esto se produce no se satisface con la mera presencia de un objeto como “causa productora”. El mero “ser” o “estar ahí” de un objeto no parece ser asumido como explicación por ninguna ciencia seria. La conclusión es que tal concepción de la causalidad resulta ser ingenua, como para ser aquella ante la que se ofrece una concepción nueva en la propuesta de Josep Roca. No se niega la posibilidad de que tal concepción sea asumida, tal es el caso de las “explicaciones” aceptadas en las actividades de la vida cotidiana, por ejemplo, el caso de satisfacernos la explicación de que tenemos tales o cuales síntomas de una enfermedad, porque existe tal o cual virus en nuestro organismo, tal concepción “causal” es aceptada pero en prácticas no científicas, dado que resulta ingenua.

No obstante, dentro de la psicología parece que tales explicaciones no parecen del todo ingenuas desde ciertas perspectivas, tal es el caso al recurrir a supuestas “entidades” que explican los cambios en la conducta humana por su mero “estar ahí”, ya sean personalidades, impulsos o instintos. Tal estado de cosas en la psicología recuerda a las etapas explicativas que Kantor (1990) menciona en el desarrollo científico: la etapa de la propiedad-sustancia, la etapa de la correlación-estadística y la etapa del campo integrado. La causa como producción parece pertenecer aun a las primeras dos etapas.

Entonces, ¿frente a qué concepción de causalidad es alternativa la propuesta de Roca?, parece que otra concepción de la causalidad severamente criticada, es la de causalidad como producción por contacto derivada de la mecánica cartesiana (Ribes, 1985; Moreno, 1998), en ella la relación causal tiene lugar en la forma de la acción de un cuerpo en movimiento sobre otro cuerpo, explicar desde esta perspectiva consiste en:

a) Describir relaciones antecedente-consecuente,
b) Describir relaciones contiguas espacialmente, y
c) Describir relaciones necesarias.

Bajo esta perspectiva, la causalidad ya no es solo una relación entre objetos, sino que incluye además el movimiento de un cuerpo afectando a otro, sin embargo, caracterizar la relación de causalidad como una que se da entre objetos o cuerpos no parece satisfactorio, dado que los objetos están siempre en circunstancia, en tal caso, la relación lo es entre eventos, entendidos estos como un particular espacio-temporal, es decir, una ocurrencia dadas todas sus condiciones, espaciales, materiales y temporales. De este modo la relación causal podría entenderse como un evento que produce cambios en otro evento, y así, poder explicar bajo los incisos mencionados.

No obstante, la explicación científica no versa sobre ocurrencias concretas, no habla de un cambio particular dada una relación entre dos eventos singulares, en la explicación científica se deben abstraer las propiedades generales relevantes que sean compartidas o comunes de las condiciones de todas las ocurrencias del fenómeno empírico de interés, ¿cuáles son las propiedades relevantes para la explicación científica de una disciplina dada, por ejemplo, la psicología? Tales propiedades son designadas por la teoría, en este sentido aún queda por ver cuáles son las propiedades relevantes desde la propuesta teórica de Roca, entendiendo que de lo que se trata es de movimientos o comportamientos, y no de sustancias extensas.

Iván López Ortiz.

Bibliografía

Kantor, J. R. (1990). La evolución científica de la Psicología. México: Trillas.

Ribes, E. & López, F. (1985). Teoría de la conducta. México: Trillas.

Moreno, R. (1998). Causalidad en el modelo de campo: aportaciones metodológicas. Acta Comportamentalia, 6, 59-71.

Roca, J. (1998). Ciencias del movimiento. Acta Comportamentalia, 6, 45-58.

Roca, J. (2006). Psicología. Una introducción teórica. Girona: EAP-Documenta Universitaria



0 comentarios:

Publicar un comentario


¡Advertencia!

Blogger impone un desagradable límite de 4096 caracteres por comentario. Límite que toma en cuenta el nombre y el "dijo:". Lamento las molestias que esto pueda ocasionar. Acá una herramienta para ayudar con la cuenta.